El Mercurio de Valparaíso, 6 de diciembre 2022
CONSTITUCIÓN. Tras consensuar que académicos tendrán voz y voto, ahora la duda es la modalidad de elección. Parlamentarios locales entregan sus puntos de vista.
Los niveles de participación popular en la composición del nuevo órgano constituyente y la modalidad de elección de los expertos fueron ayer lunes las discusiones que se dieron en las negociaciones parlamentarias que todavía no llegan a un punto de consenso. Luego que la oposición fuera clara la semana pasada al respaldar una fórmula mixta -de 50 integrantes electos y 50 expertos designados por el Congreso-, desde el oficialismo apuntan a que esos expertos sean ratificados por la ciudadanía en elecciones.
Así lo expresó el diputado por el Distrito 6 Diego Ibáñez (CS), quien sostuvo que ‘como oficialismo seguimos defendiendo la legitimidad democrática de este proceso y creo que es la derecha la que le debe explicar a la ciudadanía por qué un designado a dedo tiene más valor que uno electo democráticamente’. Agregó que ‘hoy está en juego la democracia y también la legitimidad de la nueva Constitución que queremos construir, para que perdure por décadas’.
‘Me da la impresión que hay convicciones democráticas sobre las cuales no podemos titubear y creo que quienes hoy estén por la vía de la designación a dedo se sienten muy seguros y dueños del 62% de los votos con que ganó el Rechazo en el plebiscito’, criticó Ibáñez.
A su juicio, eso es precisamente ‘lo que está impidiendo el acuerdo’ y por esa razón su llamado a la oposición fue ‘a abrirse a la democracia porque hay un valor intrínseco en que la ciudadanía pueda elegir’. En ese sentido, recordó que ‘ya tenemos doce principios constitucionales, cuando ya tenemos un mecanismo de arbitraje, cuando ya tenemos aprobado un comité de expertos y estamos porque los expertos participen y que tengan derecho a voto, pero lo importante es que sean elegidos por la gente’.
SOLO FALTA EL MECANISMO
Por su parte, el senador por la región Juan Ignacio Latorre (RD) manifestó que ‘a tres meses del plebiscito, solo falta cerrar el mecanismo para redactar una nueva Constitución democrática. Y en ese sentido, la forma es parte del fondo y para el oficialismo el principio de soberanía popular es fundamental’. Su compromiso es por ‘un órgano 100% elegido por la ciudadanía, donde los expertos también deben pasar por ratificación ciudadana’. Asimismo, recordó que como oficialismo mantienen su ‘compromiso por las bases constitucionales y el arbitrio de juristas que supervisen dichas bases’.
EXPERTOS CON VOZ Y VOTO
Desde la oposición, el legislador RN por el Distrito 7, Andrés Celis, manifestó que la duda hoy día es ‘cómo elegir a los expertos, si es por elección popular, o bien si es a través del Congreso Nacional o a través de las universidades, pero lo que está claro es que ellos van a tener derecho a voz y voto en el nuevo órgano constitucional’.
Una alternativa que al diputado Celis le gusta y le convence ‘es que el próximo órgano constitucional sea de carácter mixto, es decir, que un porcentaje sea elegido por elección popular y el otro porcentaje de expertos, absolutamente ajenos a la política, que lo pueda proponer las universidades o la Cámara de Diputados y luego ser ratificados por el Senado’. Si son electos o designados los expertos eso se verá en las discusiones, lo importante para Celis ‘es que tienen que estar porque ya tuvimos una Convención cien por ciento electa que fue un fracaso’.
‘ESTAMOS DISPUESTOS’
Si bien el senador RN Francisco Chahuán se mostró optimista por el número de acuerdos alcanzados, sobre la posibilidad que los expertos sean ratificados en elecciones populares manifestó que ‘nosotros hemos dicho que estamos dispuestos a cualquier mecanismo que esté dentro de los tres principios rectores referidos: expertos, validación democrática y participación ciudadana’. A falta de un acuerdo sobre la elección de expertos, valoró que hay consenso ‘en las fechas de los procesos electorales, en el rol de los partidos políticos, así que hay avance importante en esas materias’