Escaños indígenas: derecha y oposición muestran sus cartas y presentan indicaciones con diferencias claves en cupos y electores

El Mostrador, 14 de agosto 2020

Ambos bloques ingresaron indicaciones al proyecto que se tramita en la Comisión de Constitución del Senado, para destrabar el debate en la instancia parlamentaria. “Esto es fruto de un trabajo conjunto, realizado desde y con el mundo indígena”, destacan en la oposición, quienes sostienen que su planteamiento fue construido a partir de las conversaciones con representantes de pueblos originarios. En tanto la indicación oficialista fue trabajada por los jefes de bancadas de senadores y diputados de Chile Vamos con la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, y el titular de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Monckeberg. Ambas propuestas tienen algunas coincidencias como la creación de un distrito especial indígena, pero las diferencias son sustanciales [ACTUALIZADA]

Tanto el Gobierno con el oficialismo, como la oposición por su lado, mostraron sus cartas en materia de escaños reservados para el mundo indígena en el futuro órgano encargado de la redacción de la nueva Constitución, uno de los temas que está en el aire del proceso constituyente.

Ambos bloques ingresaron indicaciones al proyecto que se tramita en la Comisión de Constitución del Senado, y apuestan a que sus propias propuestas se constituyan en la hoja de ruta del debate en la instancia parlamentaria.

En la oposición sostienen que su planteamiento fue construido a partir de las conversaciones con representantes de pueblos originarios. “Esto es fruto de un trabajo conjunto, realizado desde y con el mundo indígena”, destacó el senador DC Francisco Huenchumilla, quien ingresó la indicación, con las firmas de los senadores Alfonso De Urresti (PS), y de la bancada del PPD, Pedro Araya y Jaime Quintana.

En la elaboración de la indicación participaron diversas entidades y organizaciones del mundo indígena, entre las que se cuentan el Frente Indígena DC, la Secretaría Indígena del PS, la Vicepresidencia Indígena del PPD, el encargado indígena del PC, el Consejo Nacional Aymara, la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Ancam) e Identidad Lafkenche.

En cambio, el oficialismo consiguió llegar a un consenso tras una ronda de reuniones de trabajo y conversaciones de los jefes de bancadas de senadores y diputados del bloque con la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, y el titular de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Monckeberg.

Según el jefe de bancada RN, Sebastián Torrealba, “esta es una acción concreta y vamos a impulsar el diálogo fraterno entre compatriotas para dar solución a los conflictos que están pendiente. Siempre desde el respeto a las visiones distintas y a los espacios de entendimiento”.

Por su parte, la jefa de los diputados UDI, María José Hoffmann, señaló que “la búsqueda de consensos es fundamental en pos de retomar la agenda de desarrollo para los pueblos originarios, más allá del calendario electoral. Tenemos desafíos enormes en materia social, de empleo, de salud, de generación de oportunidades y ejemplos como el de otros países, como Nueva Zelanda, nos demuestran que es posible llegar a diseñar políticas correctas de desarrollo de las naciones, que incluyen a sus pueblos indígenas”, en declaraciones consignadas por Emol.

Las diferencias

Ambas propuestas tienen algunas coincidencias como la creación de un distrito especial indígena, pero las diferencias son sustanciales.

El planteamiento oficialista crea un registro electoral indígena, vale decir un padrón especial, y no establece distribución por pueblos como sí lo hace la propuesta de la oposición, que contempla cupos fijos para los nueve pueblos reconocidos en la Ley Indígena: Mapuches, Aymaras, Rapa Nui, Atacameños, Quechuas, Collas, Diaguitas, Kawashkar y Yámanas.

La propuesta opositora además señala que los electores puedan escoger libremente si votan por convencionales representantes de su pueblo originario, teniendo como única razón para discernir aquello, su autoidentificación.

También hay distinciones a nivel de escaños. En la oposición consideran 23 puestos en el caso de la Convención Constitucional o 25 en la Convención Mixta. En cambio, la propuesta oficialista establece un número de escaños según los electores inscritos en el padrón indígena.

La indicación de la derecha establece que la norma de paridad de género se aplicará en este Distrito Indígena Adicional. Mientras, en la propuesta de la oposición “también contempla la paridad de género. Así, y para los pueblos mapuche y aymara, en el caso que las dos primeras mayorías fueran del mismo sexo operarán mecanismos de reemplazo, para que el sexo sub representado tenga también presencia”, explicó Huenchumilla.

Según el senador DC, el objetivo es que la indicación opositora “sea el punto de partida y la hoja de ruta para la discusión que se genere en el Congreso”, mientras el senador Pedro Araya (PPD) apostó a que “esperamos que la derecha apoye esta idea”.

La propuesta del senador Latorre

El senador RD Juan Ignacio Latorre también presentó indicaciones, donde propone que la Convención Constitucional o la Convención Mixta Constitucional, estarán integradas por 25 y 27 escaños indígenas, respectivamente, con una distribución de regiones en ocho macrozonas.

Asimismo, plantea que para los efectos de la elección de Convencionales representantes de pueblos originarios, los ciudadanos inscritos en el registro electoral, al momento de emitir su sufragio por Convencionales Constituyentes, podrán decidir entre votar por Convencionales en la Elección General o Convencionales Representantes de Pueblos Originarios, si así lo deciden de acuerdo a su autoidentificación.

También establece que no podrán ser candidatos a Convencionales constituyentes representantes de pueblos indígenas aquellos que sean militantes de partidos políticos, hasta dos años antes de la fecha del cierre de las declaraciones de candidaturas.

“El proceso constituyente puede ser una oportunidad privilegiada para establecer una relación moderna entre el Estado de Chile y los pueblos originarios. En ese sentido, el aprobar escaños reservados para los pueblos originarios puede constituir el mejor mecanismo de diálogo político estable, que abra una nueva oportunidad, un nuevo ciclo y un nuevo trato para saldar la deuda histórica que tiene el Estado de Chile con los pueblos originarios y particularmente con el pueblo mapuche”, señala el parlamentario, quien además propone que exista una franja electoral indígena y un reembolso adicional de gastos electorales para los candidatos a escaños reservados indígenas.

https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2020/08/14/escanos-indigenas-derecha-y-oposicion-muestran-sus-cartas-y-presentan-indicaciones-con-diferencias-claves-en-cupos-y-electores/

Otras noticias